Qué significa desarrollo personal

desarrollo personal

El desarrollo personal es un proceso de evolución y crecimiento personal que incluye 7 áreas:

  • Autoconocimiento
  • Salud física
  • Emocional
  • Social
  • Propósito
  • Profesional
  • Financiera

Desarrollo personal: Área de autoconocimiento

El autoconocimiento es el área del desarrollo personal que demanda que realices actividades que te conecten con vos mismo. ¿No te pasa que sentís que no parás un minuto? Y no necesariamente tiene que ser una actividad física. La cabeza no te para un segundo.

Para poder lograr ese crecimiento personal y espiritual que éste área abarca es necesario que pares la pelota y tengas un momento para conectar con vos mismo o misma. Hay muchísimas prácticas que te ayudan a lograrlo. La mejor y más conocida es la meditación.

La meditación –más básica y la que ocasionalmente practico- es la de enfocarse en la respiración. La mejor forma de que tu cabeza no esté maquinando sin parar es mantenerse concentrado en algo. Si te centrás en tu respiración y hacés tu mayor esfuerzo para no irte en tus pensamientos, lográs una conexión espiritual con tu inconsciente. Son los famosos “viajes introspectivos.” Algo así como un viaje de Ayahuasca pero a menor escala.

No obstante, hay muchas alternativas para quienes no disfrutan de la meditación. Mi viejo sale a trotar –sin escuchar música- y se enfoca en el entrenamiento. Lo usa para pensar un poco y para despejarse. En lo personal disfruto mucho jugar al fútbol e ir al gimnasio. Son dos actividades que me demandan mucha concentración.

Sin ánimos de irme por las ramas, el punto al que quiero llegar es el siguiente: si no lográs conectar con vos mismo, no vas a saber qué te hace bien y que no. Está directamente relacionado con el estado de ánimo, autoestima, amor propio. Sin autoconocimiento no vas a poder lograr esa seguridad que te va a empujar a hacer esas cosas que te hacen bien. Sin importarte la opinión de los demás. Y esto último es lo más importante. Porque es lo que te da libertad.

Desarrollo personal: Área de salud física

Una de las áreas fundamentales del desarrollo personal –a mi entender- es la salud física. Hay un refrán viejísimo que me decía mi abuela que era: cuerpo sano, mente sana.

Muchas veces la vida se reduce a simplificar las cosas. Uno busca –generalmente- complejizar las cosas porque tiene una mentalidad de “no puede ser tan fácil”. El refrán de “cuerpo sano, mente sana” es el claro ejemplo es esto. ¿Cómo pretendés ser tu mejor versión si no cuidás tu cuerpo?

Tu cuerpo es tu herramienta en la vida. Me enerva como la gente le llena el tanque al auto con nafta Premium pero comen mal y/o no hacen ejercicio. Cuidan mejor al auto que a ellos mismos. Sin saber que mientras ellos más se deterioren, menos van a poder disfrutar la vida.

Hay dos enfoques que me gustaría discriminar al refererirme a salud física:

  • Enfoque fisiológico
  • Enfoque estético

Enfoque fisiológico

El cuerpo humano es un sistema súper complejo con una sinergia impresionante que conecta a cada parte individual del mismo con otra y logra armar un producto deluxe. No por nada somos la especie más evolucionada –de las que conocemos, al menos – que habita la tierra.

Este sistema complejo no puede mantenerse por sí solo. Para que todas sus funciones anden a la perfección necesita ayuda externa. Necesita agua y nutrientes. Pero eso no basta. Necesita mantenerse fuerte. Necesita entrenarse.

El entrenamiento no sólo vuelve al cuerpo más fuerte –mayor densidad ósea, mayor tejido muscular-, sino que lo hace funcionar mejor hormonalmente. Secretas la hormona del crecimiento, dopamina y serotonina –hormonas conectadas con la felicidad y el estado anímico.

Funcionás mejor en todos los aspectos. Tenés un vehículo más resistente, que consume nafta Premium y el conductor del vehículo tiene el autoestima de Ricardo Fort. Solamente pueden suceder cosas buenas.

Ambos beneficios están relacionados. Cuerpo sano, menta sana.

Enfoque estético

Parece ser un tema tabú hablar de estética. Me la paso escuchando a gente decir que “lo superficial no es importante.” No estoy de acuerdo.

Coincido en que lo superficial no es lo más importante, pero acompañame un segundo con el razonamiento. Te levantás a la mañana y lo primero que hacés es ir al baño a lavarle la cara y los dientes. Creo que todos tenemos un espejo en el baño. Lo primero que ves a la mañana es a vos mismo o misma. La pregunta que te quiero hacer es: ¿Te gusta lo que ves?

Si la respuesta es “sí”, excelente. Aun así te recomiendo entrenar y comer bien –si es que no lo hacés. Si respondiste que no: ¿cómo te hace arrancar el día?

Tu respuesta pudo haber sido “mal” o “podría arrancarlo mejor”. Eso se puede cambiar con buenos hábitos alimenticios y de entrenamiento. Y no sólo vas a mejorar estéticamente. También vas a mejorar de salud. Te vas a sentir mejor. Y sentirte mejor automáticamente hace que te veas con otros ojos. Y si te ves mejor, vas a tener más confianza para lo que sea que afrontes.

Desarrollo personal: Área emocional

El área emocional es vital en el crecimiento personal. Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza. Nacimos como especie para coexistir en comunidad. Esta coexistencia tiene dos beneficios directos en el desarrollo personal. Aquí voy a hablar solo del área emocional y dejar la otra para más adelante. Vas a tener que seguir leyendo.

Los seres humanos necesitamos afecto. Necesitamos calidez. ¿Por qué pensás que la gran mayoría en algún momento de nuestras vidas formamos una familia? Y vivís la mayor parte de tu vida en familia. Primero siendo hijo y luego formando la tuya propia. Puede ser juntarte con tu pareja y tener hijos, o juntarte con tu pareja y tener una mascota muy querida. El punto no es seguir normas sociales de “familias tipo”, sino recalcar el hecho de que todos necesitamos dar y recibir cariño. El desarrollo emocional implica volverte una persona con capacidad de expresar afectos a otros.

Es curioso esto que está sucediendo en la actualidad relacionado al COVID-19. Estamos privados de muchísimas cosas que disfrutamos. Pero… ¿qué es lo que más extrañamos? Un abrazo con una persona querida. Amigo, familiar, el que sea. Para pensar…

Desarrollo personal: Área social

El área social es la segunda que quería comentarles producto de vivir en comunidad. Esta área trasciende la familia. Por eso elegí usar ese ejemplo para el área emocional. El área social es vital en el desarrollo personal porque consiste en encontrar tu círculo de pertenencia.

Todos necesitamos formar parte de un círculo al que nos una intereses y creencias en común con los otros miembros que lo componen. Uno puede tener muchos círculos según intereses o contextos. No es lo mismo mi círculo de contactos profesional que el círculo de los pibes del fútbol.

El punto es pertenecer. Sentirte parte de una comunidad que nos hace sentir bien. Que nos realiza como personas. Esto es otra cosa que el coronavirus nos está haciendo dar cuenta. No extrañamos un crucero por el Caribe. Extrañamos tomarnos unos mates o unas birras con amigos y amigas. Los pequeños placeres de la vida.

Acá hay que tener cuidado. Si bien el desarrollo social implica tener relaciones, es importante que esas relaciones te nutran. El objetivo es que te den energía, no que te la drenen. No quiero usar un término muy de moda actualmente, pero no me queda alternativa. Hay que tener cuidado con las relaciones tóxicas. Aquellas que apagan tu llama. Que te tiran para abajo. Que en lugar de motivarte a cumplir tu sueño, te tiran mala onda. Alejarte de esa gente.

Si tu círculo no te inspira, entonces no estás en un círculo. Estás en una jaula.

Encontrar tu propósito

Encontrar tu propósito está relacionado con el autoconocimiento. ¿Alguna vez te pasó de no saber qué querías? A la mayoría nos pasa por primera vez el último o los últimos dos años de secundaria. Se acerca el momento de elegir qué carrera vas a estudiar –y en ese momento pensamos que es a lo que nos vamos a dedicar el resto de nuestra vida.

En mi humilde opinión, eso es lo que nos causa estrés. Que nos mientan y nos digan que nos vamos a dedicar a eso por el resto de nuestras vidas, cuando realmente las cosas no funcionan así. Si fuiste adolescente en los 80’s o antes, es probable que tenga más sentido esa premisa. Pero los que nacimos en los 90’s en adelante, tenemos que saber que es mentira que nos vamos a dedicar a una sola cosa el resto de nuestra vida. Los cambios se están produciendo de forma aceleradísima. ¿Cómo no vamos a tener que adaptarnos nosotros?

Igual no quiero irme por las ramas. Volvamos al hecho de no saber qué querés hacer de tu vida. Eso pasa claramente por la falta de autoconocimiento. O, lo que es peor, sabés lo que querés pero no lo seguís por presión de un tercero o el maldito “qué dirán”.  

Cuando encontrás tu propósito, sabés lo que querés hacer de tu vida. Y cuando sabés lo que querés hacer de tu vida, dejás todo por ello. Y lográs trascender. Y la trascendencia es algo que alimenta el alma. Sentís que estás dejando algo en tu paso por la vida. Que no sos solamente un número más en una estadística.

Desarrollo personal: Área profesional

Esta área es una de las más importantes también. No porque ser exitoso laboralmente sea necesario, sino porque la depresión, estrés y malestar de la gente pasa principalmente por esta área.

Una vez hablé con un Mánager de tecnología de una pyme tecnológica que me contó una historia que encaja perfecto para graficar lo que narré anteriormente. Era un Ingeniero en Informática cuyo sueño era ser Sociólogo. Le dijo a su papá que quería estudiar sociología y él le impuso estudiar una carrera “más seria.” Se anotó en la UBA en ingeniería informática y tardó ¡¡10 años!! en terminarla. Entiendo que la UBA tiene problemas administrativos… pero es mucho tiempo para estudiar una carrera. Claramente hay un indicio de que no le gustaba tanto.

¿Por qué hay gente que trabaja de algo que no le gusta? Ya se, la respuesta es por necesidad. Porque necesitan la plata para mantenerse y mantener a su familia. Pero la pregunta más específica es: ¿cuándo empezaste a hacer cosas que no te gustan y por qué? Y lo loco es que la respuesta es la misma: por plata.

¿Estoy diciendo que la plata no es importante? Obvio que no. Mucho menos estoy diciendo que la plata es mala. Lo que cuestiono es el hecho de tomar decisiones basadas puramente en el factor económico cuando éste no es una prioridad. Si sos joven y solo sos responsable de vos mismo, no hay necesidad que tomes un trabajo que no te gusta tanto pero que te paguen más que en otro. ¿Por qué?

Porque formas un mal hábito. Te estás enseñando a priorizar la plata por encima de tu felicidad. Si el día de mañana vienen de un laburo que te gusta menos todavía, pero te ofrecen más plata, seguramente agarras. Y eso es porque piensan en el corto plazo. En la gratificación instantánea. Pero cuando acumulás horas y horas, día tras día, durante meses y años… la cosa cambia.

Empezás a cansarte de la rutina, performás peor en el trabajo, te dejás estar porque te falta ambición… Formás una familia y, cuando explotás y no podés más con ese trabajo… tenés que seguir por necesidad. Porque necesitás la plata para mantener a tu familia. ¿Y eso por qué? Por no pensar en el largo plazo. Por priorizar la plata a la felicidad en el trabajo.

Pasamos la mayor parte de nuestra vida trabajando. Si no disfrutamos de lo que hacemos, no hay forma de que seamos felices. Y si necesitás ayuda para poder monetizar aquello en lo que sos bueno, te invito a que veas nuestros planes y trabajemos juntos!

Desarrollo personal: Área financiera

El área financiera del desarrollo personal claramente hace referencia al dinero. El hecho de que no sea lo más importante, no quiere decir que no tengas que preocuparte por él. El problema está en no hacer foco en el dinero. Sino que éste sea una consecuencia de aportar valor al mundo.

Si en el ámbito profesional trabajás de algo que te realiza como persona, indudablemente tu desempeño va a ser muy bueno. Si tu desempeño es muy bueno, indudablemente vas a ser bien remunerado. Si sos emprendedor, tus clientes van a estar muy felices con tu producto o servicio y en consecuencia van a pagarte por él, y si trabajás en relación de dependencia, la empresa va a pagarte por el valor que aportes a la misma.

Lógicamente, todas las áreas tienen material de estudio. Para poder estar bien en el área financiera, te recomiendo leer libros de educación financiera. Robert Kiyosaky, Jurgen Klaric, entre otros autores reconocidos. Más adelante en el artículo voy a mencionar algunos libros que, en lo personal, me ayudaron un montón.

Como podés ver, cuando hablamos de crecimiento personal no hacemos hincapié solamente en el plano espiritual. El desarrollo personal es global. Y todas las áreas son igualmente importantes. Todas se complementan entre sí. ¿Cómo empezar a desarrollarlas? Siendo honesto con vos mismo. Si sos coherente con lo que pensás, sentís, decís y hacés, arrancás mucho mejor posicionado que la gran mayoría de las personas.

Esto aplica para todas las áreas. El ejercicio es importante para la salud, pero si no disfrutás de ir al gimnasio… ¿Por qué lo hacés? A todos nos gusta algún deporte. Hay muchísimos: fúbol, tenis, trotar, caminar, natación, atletismo, rugby, básket, deportes de contacto, etcétera. ¿En serio no te gusta ninguno? ¿O te cuesta dar el primer paso?

Liderazgo y desarrollo personal

El desarrollo personal está directamente relacionado con un efectivo liderazgo. Si no estás bien con vos mismo en todos los aspectos que vimos antes, va a ser imposible que cumplas con todo lo que ser un líder significa.

No pienses que estoy hablando exclusivamente de liderazgo en el ámbito profesional. Voy a hablar de diferentes tipos de liderazgo –obviamente en diferentes contextos- y claros ejemplos de cómo afecta todo lo que vimos a la hora de ser el máximo referente de un grupo. Los ejemplos son:

  • Plano profesional
  • Familia
  • Equipo deportivo

Liderazgo en el ámbito profesional

Seas emprendedor o trabajes en relación de dependencia, si sos una pieza de valor en el trabajo que realices, inexorablemente vas a empezar a asumir cada vez más responsabilidades. Y una de esas responsabilidades es la de liderar equipos de trabajo.

En mi carrera profesional pude observar diferentes tipos de líderes. Había aquellos que no tenían buena autoestima, había aquellos a quienes les faltaba autoridad, otros que eran muy totalitarios y otros que no podían conectar empáticamente con los miembros de su equipo.

En mi opinión, un buen líder debe reunir todos los siguientes atributos: empatía, saber escuchar, confianza, responsabilidad, capacidad analítica, proactividad y saber delegar. Todo esto requiere de mucha práctica, mucha lectura y aprendizaje.

¿Vas a lograr ser un buen líder si no estás bien con vos mismo? ¿Cómo vas a poder entender a tus empleados, si no sos capaz de entenderte a vos mismo? ¿Cómo vas a lograr objetivos ambiciosos si no sabés delegar? Y así podría seguir…

Liderazgo en el ámbito familiar

Este tipo de liderazgo me parece el más importante de todos. Cuando uno asume la tarea de formar una familia, tiene que ser consciente de que en sus manos está el futuro del mundo. No solo va a traer un hijo. Va a traer un futuro miembro de una sociedad. Y eventualmente va a formar parte activa de la misma. Y en él o ella va a estar hacer de este mundo un lugar mejor. Los grandes cambios empiezan con mucha gente haciendo pequeñas cosas.

Si vos sos un padre obeso, alcohólico, violento, ausente, adicto al trabajo, totalitario, o el adjetivo negativo que quieras… ¿cómo pensás que algo bueno salga de vos? Obviamente no estoy comparando la obesidad con la violencia. Estoy simplemente describiendo malos ejemplos con los que vas a criar a un bebé. ¿Se entiende?

Si tenés un hijo que con 2 años te ve fumando, va a criar pensando que fumar cigarrillo es natural y bueno. Por más que le digas que hace mal, si te ve fumando… ¿qué va a pensar? Uno predica con el ejemplo, no con las palabras.

¿Y qué tiene que ver el desarrollo personal en todo esto? Si sos plenamente consciente de tus actos, no vas a hacer cosas que te hagan mal a vos ni mucho menos a un tercero. El desarrollo personal es integral. Lo ideal sería que seas un padre con buenos hábitos alimenticios, de lectura y ejercicio. Que seas una persona afectiva. Cuando sos padre o madre de familia, sos el o la líder. Todos tus hijos van a seguir tu ejemplo. Queda en vos ser una buena referencia o no.

Liderazgo en equipos de fútbol

Hay 2 factores decisivos que vuelven un equipo promedio en un equipo campeón: el técnico y el capitán. Ambas son figuras de liderazgo. Y lo ideal es que haya sinergia entre ambos. Uno que tenga las ideas claras acerca del mejor estilo acorde a las piezas de su engranaje, y otro que mantiene un buen clima interno.

El director técnico tiene que ser un tipo inteligente, con conocimiento conceptual y técnico de fútbol, pero también con habilidades interpersonales –tener empatía con los jugadores- y comunicacionales no sólo para bajar la idea que tiene, sino para transmitir seguridad en que ésta es la idea ganadora.

El capitán también. No sólo tiene que ser inteligente y ser el primero en captar la idea del técnico, sino que tiene que tener habilidades comunicativas para poder ayudarlo a transmitir la idea y, a su vez, obtener un feedback por parte del resto del plantel.

Obviamente no todos los líderes tienen las mismas cualidades. Tampoco, todos los líderes son buenos. Queda en vos saber identificar qué tipo de liderazgo empatiza más con tu forma de ser y tratar de identificar aquellos buenos líderes para tomar de referencia.

Libros de desarrollo personal

Esta sección del artículo de desarrollo personal y social me parece una de las mejores. Cuando comencé a interiorizarme más a fondo con esta disciplina, indudablemente la lectura fue una pieza crucial del recorrido.

Obviamente no todos los libros son para todos. A la hora de elegir un libro –de desarrollo personal- siempre priorizo quién es el autor por sobre otra cosa. Me gusta interiorizarme con las mentes de aquellas figuras a quienes considero referentes de un tema.

Sin embargo, como quien escribe este artículo soy yo, no tengo más alternativa que hablarte acerca de mi experiencia personal. ¿Tenés que leerlos todos? Sería ideal, pero tampoco puedo obligarte a hacerlo. Yo tampoco leo todos los libros que recomiendan.

Recordá que el desarrollo personal cuenta con 7 áreas, por lo que mi intención es recomendarte un libro por cada área más uno global –en total 8- para que, por lo menos, empieces a interiorizarte en cada una. Empecemos.

Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva

No es curioso que este sea el primer libro que haya puesto. Fue el primer libro que leí. Y no me quedan dudas que es el que mejor habla de desarrollo personal integral.

Stephen Covey fue un escritor y conferencista que se dedicaba al desarrollo personal y liderazgo. Este libro te cuenta 7 hábitos, tanto internos como externos, que –de practicarlos- te impulsan a volverte tu mejor versión.

En lo personal lo disfruté mucho, no sólo por el contenido del mismo, sino por cómo estaba narrado. Me aburren bastante los libros que son netamente técnicos –aunque he leído de economía y neurociencia-, y éste fue todo lo contrario. Mucho storytelling para ilustrar cómo aplicar cada hábito. Super recomendable.

El monje que vendió su Ferrari

El monje que vendió su Ferrari es uno de los mejores libros de autoconocimiento que conozco. Fue una recomendación de mi socio y, sin dudas, hice bien en leerlo.

No quiero adelantarte mucho, pero básicamente cuenta la historia de un personaje que vendió su casa de vacaciones, su Ferrari y fue a un retiro espiritual en el Himalayas. Es una fábula que grafica la experiencia del autor, Robin Sharma, cuando a los 25 años se retiró como abogado y su vida tuvo un giro 180 grados. Buenísimo.

La antidieta

En lo que respecta a salud física, la antidieta es uno de los libros que más me marcaron. Fue escrito por dos estudiosos de la nutrición y la composición de los alimentos que tienen la hipótesis de que la salud física se centra en la alimentación.

Básicamente, el libro tiene dos principales ejes:

  • Los alimentos
  • Los tiempos del cuerpo

Alimentos

Una gran parte del libro se centra en qué comer. Me hizo tomar conciencia de que muchas veces consumimos productos alimenticios, pero no alimentos propiamente dichos. Me hizo tomar conciencia de la importancia de comer frutas en ayunas y de consumir vegetales crudos.

Los tiempos del cuerpo

El ciclo de alimentación del cuerpo humano está dividido en 3:

  • Incorporación de nutrientes
  • Absorción de los mismos
  • Eliminación de residuos

Básicamente, entendí que el cuerpo tiene un ciclo en el cual ejecuta mejor cada una de esas acciones. Entendí, por ejemplo, que no sólo es importante comer frutas con el estómago vacío porque se aprovechan mejor los nutrientes, sino que la mejor franja horaria para ingerir alimentos es entre las 12 hs y las 20 hs.

En ese lapso, el cuerpo está predispuesto a incorporar nutrientes. Entre las 20 hs y la 4 hs, el cuerpo absorbe todos los nutrientes y a partir de las 4 am empieza la fase de eliminación de residuos, principalmente por los pulmones y poros –razón por la que siempre te levantás con feo aliento.

La inteligencia emocional

Creo que cae de maduro que este libro refiere al área emocional del desarrollo personal. Este libro fue escrito por Daniel Goleman, un psicólogo y escritor estadounidense y está basado en la teoría de las inteligencias múltiples, de Howard Gardner.

La inteligencia emocional es una de las varias inteligencias que podemos desarrollar los seres humanos. Gracias a las investigaciones realizadas en el área del cerebro y la conducta, se descubrió que este tipo de inteligencia engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, entra otras. En adición, te ayuda a desarrollar rasgos de la personalidad –como autodisciplina, empatía- que son vitales para lograr efectivas relaciones interpersonales.

Inteligencia interpersonal

Otras de las inteligencias múltiples que mencioné anteriormente es la interpersonal. Ella se encarga de tu capacidad de relacionarte con otros seres humanos. Como verás, es esencial para desarrollar el área social del crecimiento personal.

La inteligencia interpersonal consiste en relacionarnos con los demás de forma empática y comprensiva. Este libro es muy bueno en lo que respecta a recursos prácticos para mejorar la autoconciencia y las competencias de relación con los demás. Lo mejor es que incluye autoevaluaciones para que te pongas a prueba.

El secreto

El libro que más me gusta en relación a encontrar tu propósito es “El secreto”, no sólo porque el contenido es súper inspirador, sino porque fue una recomendación de mi vieja. Y, como si fuera poco, es un libro muy controversial –y ya sabrás cómo me gusta lo controversial.

El secreto habla acerca de la importancia de pensar en positivo, de visualizar tu objetivo. Básicamente, te da la confianza necesaria para que entiendas que podés salir a la vida en busca de tu sueño. No tiene fórmulas mágicas, y aquí yo creo que radica la principal crítica.

El hecho de que el libro recalque la importancia de visualizar tu objetivo y de estar 100% convencido o convencida de que el universo va a conspirar para que pase –porque el universo siempre dice sí-, no quiere decir que las cosas suceden por arte de magia. Yo coincido plenamente en que uno atrae lo que visualiza, siempre y cuando esa visualización traiga consigo acción masiva. Recordá que la suerte es amiga de la acción.

Enfócate

Enfócate es uno de los mejores libros que leí en lo que respecta al área profesional del desarrollo personal. En pocas palabras, resalta la importancia del trabajo profundo.

Describe, utilizando no solo su propia experiencia, sino la de figuras destacadas del ámbito corporativo (Bill Gates es un claro ejemplo), cómo el hecho de trabajar profundo –y evitar distracciones- puede resultar absolutamente beneficioso para el desarrollo profesional de cada uno.

La capacidad de trabajo profundo de una persona promedio –trabajo súper intenso y sin distracciones- es de una hora. Los más experimentados pueden elevar ese tiempo hasta cuatro veces más. ¿Por qué considero que estaría bueno que lo leas? Porque te va a hacer notar la importancia de trabajar sin tener el celular al lado. O el Gmail abierto. O el WhatsApp web. Poné en práctica esto y después contame qué resultados distintos obtuviste.

Padre rico padre pobre

Padre rico padre pobre me parece el mejor libro de desarrollo peronal en lo que respecta al área financiera. Por lejos.

Robert Kiyosaky es un estadounidense hijo de inmigrantes japoneses. Sus padres estuvieron toda su vida al servicio de la comunidad. Su padre como académico y su madre como enfermera. ¿Por qué me gustó tanto este libro? Porque narra como él fue criado por dos padres, uno rico –el padre de su mejor amigo, quién le enseñó sobre educación financiera- y uno pobre –su padre biológico.

Básicamente, este libro te muestra dos perspectivas diferentes acerca del dinero y cómo trabajar para obtenerlo. Habla acerca de las universidades y de la importancia de trabajar no por dinero, sino para aprender. Además, te da consejos prácticos que podés emplear en tu vida diaria para mejorar tus finanzas. Súper recomendable.

Frases de desarrollo personal

Esta es una de las secciones que más me gustan del artículo. Las frases sobre desarrollo personal en sí mismo no significan nada ni te aportan ningún tipo de consejo práctico, pero son fundamentales para aquellos días que nos levantamos desmotivados.

Si llegaste a esta altura del artículo y leés nuestro contenido con frecuencia, sabrás muy bien que la motivación es basura. Lo importante es la disciplina. Sin embargo, siempre es lindo hacer las cosas con ganas, más allá de que sepas que las tenés que hacer.

Dicho esto, me gustaría compartirte mis 8 frases preferidas sobre desarrollo personal. Voy a utilizar frases sobre figuras representativas de diferentes ámbitos profesionales para que veas cómo, independientemente de a lo que te dediques, pueden aplicar para tu caso particular.

“Locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes.” – Albert Einstein

Me encanta esta frase. Mucha gente que conozco se queja de que siempre obtiene los mismos resultados, o de que su situación actual no cambia. Acto seguido, les hago la siguiente pregunta: ¿Estás haciendo algo diferente para que eso cambie, o simplemente te sentás y esperás que suceda un milagro? Pensalo. Es como querer perder 5 kg y no cambiar tus hábitos alimenticios. No tiene sentido.

«El hombre sabio querrá estar siempre con quien sea mejor que él.” – Platón

Esta frase también está buenísima. Hay otra frase relacionada muy famosa dentro del mundo del desarrollo personal que es: “si sos el más inteligente de la habitación, claramente estás en la habitación incorrecta.”

Esto es de vital importancia. Si nos rodeamos de gente que no nos motiva a volvernos mejores, terminamos por encontrar una zona de confort intelectual nefasta que atenta contra el continuo desarrollo. Es como que tengas 15 años y debas estar en tercer año de secundario, pero te hayas quedado en la primaria. Sí, sos el más inteligente del salón, pero… ¿estás en el salón adecuado?

“No te compares con nadie en el mundo. Si lo haces, te estás insultando a vos mismo.” – Bill Gates

 Bill Gates, en mi opinión, es la persona –viva- más inteligente del mundo. No solo por sus logros como empresario –todos conocemos Microsoft-, sino también por su vocación filantrópica.

Esta frase me gusta mucho porque recalca la importancia del amor propio. Fede Bongiorno –a quién le mando un fuerte abrazo- es un amigo mio que es, a su vez, un colega. Y no solo eso. Es, también, una de las personas que más me impulsaron a lanzarme como emprendedor. Él tiene una agencia increíble y una marca personal súper consolidada. ¿Qué pasaría si me comparo con él? Creería que WanderAd es una mierda, lisa y llanamente. Pero hay que tener en cuenta dos cosas:

  • Él lleva muchos más años que yo sumergido en el mundo del emprendedurismo
  • Yo tengo virtudes que él no tiene

Cada uno de nosotros es único. Con nuestras virtudes y defectos, tenemos que querernos como somos –lo cual no implica conformarnos. A lo que Bill Gates quiere llegar cuando dice que si nos comparamos con alguien más nos estaríamos insultando, es al hecho de que la competencia tiene que ser siempre con uno mismo.

«Tu tiempo es limitado, de modo que no debes malgastarlo viviendo la vida de alguien más. No dejes que los ruidos de las opiniones de los demás acallen tu propia voz interior. Ten el coraje para hacer lo que dice tu corazón. Él sabe qué camino debes tomar.» – Steve Jobs

Steve Jobs dio un discurso para los graduados de la universidad de Stanford, y en él dijo esta frase. El discurso está en youtube, te pido por favor que lo veas. Yo lo habré visto 10 veces y no me canso.

Esta frase es un extracto del mensaje que quiere darle a los alumnos. Básicamente, el mensaje consiste en hacerlos entender que no deben vivir su vida en base a los términos de un tercero. Tenés que tomar las riendas de tu vida y seguir tu intuición. Hacer lo que te haga bien. Y cuando encuentres tu pasión, dejá la vida por ella. Tu vida es tuya. Hacé lo que te hace feliz. Y hacelo a fondo.

«Espero que todo el mundo pueda llegar a ser rico y famoso y que puedan tener todo lo que siempre hayan soñado… para que se den cuenta que esa no es la respuesta.» – Jim Carrey

Leela una y otra vez hasta que la entiendas, porque tiene una profundidad asombrosa. Yo creo que esta frase, implícitamente, resalta que la verdadera felicidad está en tener relaciones sanas.

¿Cuánta gente conocés que, cuándo le preguntás cuál es su sueño, responden: ser millonario? Porque yo conozco a un montón. A ver… Todos queremos tener los problemas de dinero resueltos. Es una preocupación menos para nuestra vida y, sin lugar a dudas, viviríamos más felices. Ahora bien… ¿hace falta tener mucho por el simple hecho de acumular capital?

Muchísima gente –y odio decir “muchísima gente”, pero en este caso aplica- se fija en cuánto le van a pagar a la hora de tomar o no un trabajo. O peor aún, se fijan en cuál es el salario promedio de los diferentes trabajos que podrían tomar si se graduaran de una carrera u otra. Pésima decisión.

Pensar que la plata te va a hacer feliz es un error garrafal. La clave de la felicidad está en 3 cosas:

  • Estar bien con vos mismo –ser coherente con lo que sentís, pensás, decís y hacés
  • Trabajar de algo que te guste
  • Tener relaciones saludables y que te enriquezcan como persona

¿Por qué no tenés que poner el foco en el dinero? Porque si tu trabajo lo disfrutás y lo realizás con pasión, la plata es una consecuencia de ello. Es así de simple.

“Cuando la inspiración llegue, que me encuentre trabajando.” – Pablo Picasso

Hay una palabra increíble que se llama “Momentum”. El peor error a la hora de construir es esperar a que llegue la inspiración. Independientemente del rubro al que te dediques. Cristiano Ronaldo entrena todos los días 3 horas antes de que lleguen sus compañeros de equipo. ¿Pensás que todos los días se levanta motivado? No.

Momentum es empezar a trabajar y agarrar un flow que te permite seguir haciéndolo, y hacerlo bien. Ahí es cuando baja la inspiración. Este artículo largo que estoy escribiendo lo terminé –para cuando lo estés leyendo- producto de la disciplina de escribir a diario. Obviamente no todos los días tenía ganas de hacerlo. Pero aun así me sentaba y escribía. Y una vez estaba en el flow, no podía parar. Eso es momentum. Y así es cómo los proyectos ambiciosos se logran. Con acción masiva y trabajo duro.

«Soy un pensador muy positivo y creo que es lo que me ha ayudado en los momentos más difíciles.» – Roger Federer

Esta frase me gustaría relacionarla con otra de Platón que dice algo así como: “La realidad es una construcción de nuestros pensamientos. Por lo tanto, si controlamos nuestros pensamientos, controlamos nuestra realidad.”

No es loco pensar que absolutamente todas las personas de éxito que estimes tengan una actitud positiva hacia la vida. Todos tenemos dificultades y virtudes. Todos tenemos problemas. El punto es no hacer foco constantemente en esos problemas, sino en ser agradecido con todas las cosas buenas que nos rodean. Haciendo foco en lo que tenemos –en lugar de en lo que nos falta-, vamos a vivir una vida más feliz, más prospera, más positiva, y eso nos va a llevar a tener una mejor actitud frente a cualquier tipo de adversidad que se ponga entre nuestro objetivo y nosotros.

«Vive como si fueras a morir mañana, pero aprende como si fueras a vivir siempre.» – Gandhi

Me parecía casi una obligación cerrar el artículo con una frase de Mahatma Gandhi. Ésta en particular. Lo peor que nos podemos hacer a nosotros mismos es condenarnos a una vida aburrida. Una vida rutinaria y carente de emociones. Encontrémonos nuestro propósito. Vivamos al máximo. Un gran amigo mío me dijo una vez: “Luquitas, tenés que vivir siempre al máximo. Tenés que ser el mejor amigo, el mejor hijo, el mejor hermano, el que mejor chupa, el que mejor trabaje, el mejor en todo. La vida se vive con pasión.” Y yo no puedo estar más de acuerdo. ¿Y cuál es el secreto de una vida rica y digna de ser vivida? Estar en constante aprendizaje. Aprender no sólo nos vuelve más inteligentes, sino que también nos da más confianza para realizar cosas que nos dan miedo. Salir de la zona de confort asusta. Todos le tememos a lo desconocido. La clave está en no paralizarse por dicho miedo y entender que éste siempre va a estar. Tenemos que aprender a convivir con él y entender que no está mal sentir miedo. Al contrario. Si te da miedo, es una señal de que vas por el camino correcto.